Pasión y Muerte de Jesús

 


La pasión de Jesús, se refiere a la agonía y sufrimiento que Jesús de Nazaret padeció desde su oración en el huerto de Getsemaní (justo antes de ser capturado) hasta su muerte en la cruz.

La palabra pasión, desde el punto de vista etimológico, proviene del término latino passio, el cual a su vez deriva de pati, que quiere decir 'aguantar', 'sufrir' o 'padecer'.

En tal sentido, la pasión de Cristo remite a los sufrimientos que Jesús, centro de la fe cristiana, tuvo que padecer tras ser condenado a muerte por parte de las autoridades, que interpretaron su mensaje religioso como una amenaza para el status quo.

En el cristianismo, la pasión y muerte de Jesús de Nazaret se interpreta como vehículo de salvación ya que conduce a la resurrección de Jesús. A su vez, la resurrección confirma a Jesús como hijo de Dios y anima la fe de los cristianos en la vida eterna.

La pasión de Cristo también es interpretada como expresión de la coherencia de Jesús con su mensaje. Pero muy especialmente, es interpretada como un signo del amor de Jesús por sus hermanos en Dios, ya que Jesús se entrega voluntariamente a sus captores, salvando la vida de quienes lo acompañaban e irradiando su amor a todos los creyentes.

Desde el punto de vista teológico, la pasión y muerte de Jesús, entendida como el sacrificio por excelencia por el que todos los pecados son perdonados, invalida y suprime el concepto de sacrificio tradicional.

Por lo tanto, para el creyente cristiano, el sacrificio se circunscribe al ámbito simbólico y espiritual como expresión del amor a Dios y a los hermanos, ya que no existe sacrificio mayor que el de Jesús. Un ejemplo de sacrificio simbólico sería privarse de alguna comida para brindarla a un necesitado.

 

 

Julián Enrique García Cuté

6to. Perito Contador

Clave: 5

XXXVII Promoción 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nacimiento de Jesús