El anuncio del Reino de Dios

El reino de Dios para Jesús es la manera en que Dios manifiesta su actuación en medio de la historia. De esta forma, el reino de Dios es un mensaje de fortaleza en el presente y de esperanza en el futuro para los pobres, los hambrientos, los afligidos: para todos los desgraciados. 

Cuando Jesús aparece predicando las “bienaventuranzas”, qué son cómo el programa del reino de Dios, no está presentando, en primer lugar, un programa moral, sino un mensaje teológico: se trata de Dios que promete la liberación de los pobres y quiere que, en medio de sus dificultades y sin resignarse a ellas, encuentren esperanza y fortaleza todos los que sufren. No se trata pues de que Dios vaya a recompensar las virtudes de los pobres y los hambrientos.

El reino de Dios se traduce en actitudes de acogida con los pecadores, de respeto y reivindicación de las mujeres estigmatizadas, en sanación de los enfermos, en liberación de los “espíritus impuros”. La traducción histórica del reino del Padre es la fraternidad entre los seres humanos. Aceptar la salvación en Dios Padre sitúa la vida humana bajo el paradigma real de la misericordia, que no es un sentimiento sino una actitud fundamental, la misericordia “se hace” en el día a día.

Las parábolas son narraciones breves hechas por Jesús para extraer una enseñanza moral ante diferentes situaciones. Las enseñaba con frecuencia porque se pueden recordar fácilmente y se aprenderían mucho mejor

 

Jesús enseñó más de 50 parábolas que se pueden encontrar en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. Todas ellas resultan muy interesantes por diferentes motivos.

 


El sembrador

Mateo 13:3-23, Marcos 4:2-20 y Lucas 8:4-15 contienen la parábola del sembrador. Los tres escritores de los evangelios incluyen la explicación de Jesús de la parábola en la narración, marcándola como una historia que era importante que los creyentes comprendieran. Los discípulos no entendían el significado de la historia, por lo que Jesús quería que fuera muy claro. La parábola compara la forma como la gente recibe el mensaje de Jesús con la clase de suelo en que las semillas pueden caer. Elige un buen suelo para plantar la semilla del Evangelio.

 

 

El hijo pródigo

Lucas 15:11-32 relata la parábola del hijo pródigo. La historia relata cómo Dios trata con el libre albedrío del creyente y el arrepentimiento. El creyente puede elegir caminar lejos de todas las bendiciones y alegrías que Dios tiene para él. Puede disfrutar de esa vida injusta por un tiempo, pero pronto le puede costar todo lo que tiene. Si se arrepiente, Dios le da la bienvenida a su casa con alegría y restaura la relación.

 

El buen samaritano

Lucas 10:30-37 contiene la parábola del buen samaritano. Jesús usa esta historia para ilustrar cuál de los vecinos cumple las condiciones de Levítico 19:19 y Deuteronomio 6:05, estos son pasajes que dicen que los creyentes se deben amar a otros como a sí mismos. El samaritano, que era parte de una raza despreciada de los Judíos, mostró compasión por el hombre herido y demostró ser un verdadero prójimo. Jesús quería que el abogado viera más allá de los prejuicios raciales la verdad de que toda la humanidad es su prójimo.

 

La oveja perdida

La parábola de la oveja perdida aparece en Mateo 18:12-14 y Lucas 15:24-27. Una oveja entre 100 se pierde, y el pastor (Dios) deja el rebaño para rescatarla. Al igual que la parábola del hijo pródigo, Jesús indica que Dios se regocija por el arrepentimiento de aquellos que se apartan de la fe. Jesús explica que cada alma tiene valor para Dios y vale la pena llevarla de nuevo al redil.


Julián Enrique García Cuté

6to. Perito Contador

Clave: 5

XXXVII Promoción 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nacimiento de Jesús